
La fundación ayudará en acercar el reclamo a los medios de comunicación a los que tiene llegada por medio de sus fundadores. También, contribuirá con Félix, en el «ideado» de campañas para lograr objetivos específicos para abrigo, bienestar, y salud de los segmentos más pobres dentro de los QOM. Esto lo hará con la ayuda de NoblezaObliga, aliado de la fundación. También con MonarcaRadio y otros medios online y offline que ya se han manifestado con apoyo a esta tribu legendaria de Argentina.
La tierra
En la política de obtención de tierras para los Qom, los dirigentes de los grupos establecidos en diferentes áreas de la provincia, junto con promotores y algunos políticos, abogan por la entrega de tierras a comunidades. Por ejemplo hace poco se entregaron otras 150.000 hectáreas en el Chaco. Se conformaron asociaciones para administrar esas tierras mediante el nombramiento de comisiones con respectivos presidentes, secretarios y vocales. Son elecciones que se asemejan mucho a las de cualquier agrupación política, con camionetas llevando a los votantes. Se inmiscuyen además individuos no Qom, con intereses ajenos. Ya en otras ocasiones estas «comisiones» entregaron o concesionaron la explotación de la madera de los bosques ubicados en las tierras que recibieron a distintos empresarios sin ningún control de las autoridades. No quedó claro en esta última cesión de tierras cómo se procedería a la distribución para el uso agrícola. ¿Qué grupos familiares participarían? ¿Se haría una explotación colectiva, con trabajo colectivo?
La entrega de tierra no resuelve por sí misma el problema de subsistencia de los aborígenes si no se buscan modelos de organización y producción sustentable. Ejemplos en sus comunidades o fuera de ellas no se conocen. En cambio, en la experiencia de El Colchón, se enseñó a las familias a reclamar lotes fiscales, recibiendo entre 25 y 50 hectáreas cada grupo familiar. Luego pueden hacer tareas de cooperación comunitaria, como trazar caminos y senderos o compartir maquinaria para arar más eficientemente. Pero no se puede obviar el esfuerzo de cada familia ampliada, que es la unidad en torno a la cual naturalmente se agrupan. No existe mucha unidad más allá de eso. Por eso en mi opinión es errada la insistencia en una tenencia colectiva o comunitaria de la tierra que suele derivar en el aprovechamiento de unos pocos.
Pablo, en mucho de acuerdo a tu aporte, pero en relación a esta etnia, los QOM hace décadas que impulsan lo mismo, sin respuesta ejecutiva de ningún gobierno, en un total ningunismo 🙁